Este blog está dirigido a alumnos de TENS y profesionales relacionados con área salud que quieran profundizar en el Modelo con enfoque biopsicosocial y comunitario, para comprender este nuevo modelo de Salud Familiar adquiriendo los conocimientos básicos necesarios para la práctica de este.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Paradigmas en Salud
Dr. Federico Tobar:” al mismo modo que se mejora la salud de la población, se menosprecia la salud de los sistemas de salud
El modelo de salud pertenecientes al antiguo paradigma era netamente patologista, basado en la integración de los hallazgos clínicos con los datos de laboratorio y los descubrimientos de la anatomía patológica. Con este modelo se creó una estructura para examinar, clasificar y tratar las enfermedades. Desde esta orientación, se define la salud como ausencia de enfermedad. Así el mundo se divide entre sanos y enfermos, siendo enfermedad aquello que el médico pueda reconocer, demostrar y clasificar por procedimientos basados en este método. este modelo antiguo no consevía la idea que algunas patologías físicas estuvieran afectadas por el sistema emocional, por lo tanto hacía una diferencia entre mente/cuerpo, reparándolos.

la
Por suerte el nuevo paradigma de salud las barreras entre salud y enfermedad son un contínuo, salud es un proceso multidimensional en el cual permanentemente interactúan sistemas biológicos, psicológicos, sociales, culturales familiares y ambientales. La función del profesional es cuidar la salud. en diagnóstico: incluye tanto
aspectos biológicos como emocionales, culturales y más ampliantes psicosociales. Se
espera modelos de pensar la salud que incluyan la complejidad. Es necesario que
el profesional se forme como un experto entrevistador, ya que los pacientes
hablan según quien los escuche. El diagnóstico debe ser contextualizado tomando
en cuenta la familia, la red social, la relación profesional-paciente o la
relación con el sistema de salud. La enfermedad entonces se inserta en el
acontecer de la vida.
A continuación pueden descargar un archivo donde se profundiza el cambio de modelo de salud haciendo una comparación entre ambos modelos.
Paradigmas en salud
Modelo Biopsicosocial
Modelo de Salud Familiar
pdf. En el Camino a Centro de Salud Familiar
Paradigmas en salud
Modelo Biopsicosocial
Modelo de Salud Familiar
pdf. En el Camino a Centro de Salud Familiar
Población a Cargo
Población a cargo corresponde a una población definida que identifica a un equipo de salud específico como responsable de otorgarle los cuidados primarios de salud y de conectarlo con el sistema sanitario de salud.

La familia
El concepto actual de familia, se ha ido modernizando, ya no sólo son familias parentales, compuestas por mamá, papá he hijos. En nuestro país ha aumentado el número de familias monoparentales y reconstituidas.
La familia es un factor fundamental dentro de la recuperación, y adquisición de algunos tipos de patologías. Además de ser parte de nuestro primer sistema educativo, por lo tanto se encuentra en estrecha relación con la adquisición de distintos tipos de hábitos saludables u otros negativos.
Profundización:
Ciclo Vital Individual


Descargar:
CV. Individual
pdf. Ciclo vital familiar

Ciclo Vital Familiar
El ciclo vital familiar hace referencia a la
serie de etapas por la que transcurre la familia desde que se constituye la
pareja, hasta que mueren los cónyuges. El pasaje de una etapa a otra implica
tareas, cambios y probabilidades de crisis.
Las etapas son, en general conocidas y
predecibles. Esto ayuda a adelantarse a algunos de los problemas frecuentes que
se suceden frente a dichos cambios, para aminorar los efectos que estos
provocan en la situación emocional de los individuos.

Descargar:
CV. Familiar
Genograma, Línea de vida familiar y Círculo Familiar
- Genograma: Instrumento de representación gráfica que permite visualizar la estructura de la familia, las relaciones consanguíneas y de convivencia que existen entre los distintos miembros de la familia, datos biodemográficos y eventos históricos compartidos.
- Línea de vida familiar: Es un método gráfico en el que se enfatizan los eventos más importantes en la vida de una familia y su situación de salud.
- Círculo Familiar Personal o Mapa de la Familia (Thrower): Es un instrumento que permite obtener, en forma gráfica y esquemática, información de la familia, tal como es percibida por el miembro que la dibuja. Es una técnica que ayuda a la persona que consulta y al profesional a comprender mejor sus relaciones, a colocarlo dentro del marco familiar y a encontrar un nuevo sentido a los problemas de salud.
Descargar la siguiente clase para profundizar, ver ejemplos y aprender su aplicación:
martes, 13 de noviembre de 2012
Ecomapa, PRACTICE y FIRO, APGAR Familiar
- Ecomapa: dibuja al individuo y a la familia en su espacio de vida, representando en forma dinámica el sistema ecológico que rodea al familiar: las conexiones importantes, los límites intrasistémicos, los conflictos, los recursos y las carencias, así como la naturaleza e intensidad de las relaciones familiares con los sistemas externos, o sea en sus relaciones con el suprasistema, la sociedad, y/o con otros sistemas.
- PRACTICE y FIRO: Ambos instrumentos son utilizados en la clínica para organizar y sistematizar la asistencia a la familia con un enfoque sistémico. Generalmente no requieren la participación directa de la persona, sino un análisis realizado posteriormente con los datos que se conocen y recogieron del problema y de la familia.
- APGAR Familiar: •Diseñada por Smilkstein y validada en Chile en 1987 por Maddaleno, Horwitz, Jara, Florenzano y Salazar. Indica una valoración global de satisfacción con la vida familiar. Útil como prueba de tamizaje. Puntaje mínimo:0 y máximo:10 A mayor puntaje mayor satisfacción.
Descargar la siguiente clase para profundizar, ver ejemplos y aprender su aplicación:
sábado, 10 de noviembre de 2012
Redes en Salud
James
Wolf7, define a las redes partiendo de la base de que el servicio
público siempre involucra a varias organizaciones que deben trabajar juntas y donde se precisa una serie de
relaciones para ejecutar y alcanzar soluciones a los problemas. El trabajo intersectorial es una versión de trabajo
en red.
En
lo contingente, en
la actualidad, las autoridades del sistema de salud se ven enfrentados a
problemas sanitarios diversos, tales como los inconvenientes derivados de malas
condiciones de saneamiento ambiental, propios de una sociedad en desarrollo;
enfermedades crónicas degenerativas no trasmisibles (hipertensión arterial y
diabetes mellitus), enfermedades
cardiovasculares, cáncer, problemas de salud mental, traumatismos, accidentes y
violencia que predominan en el patrón de mortalidad actual y que se asemeja al
perfil epidemiológico de una sociedad desarrollada.
Continuar con el tema:
Trabajo con la comunidad
El trabajo con la
comunidad tiene por lo menos tres dimensiones:
1.- La dimensión ética
se refiere a objetivos de largo plazo, “el para qué profundo”, que va más allá
de la satisfacción de expectativas y necesidades inmediatas de la población y
busca generar una conciencia crítica respecto a los factores determinantes de la
salud y de la calidad de vida.nEsta dimensión se
funda en el respeto y valoración de las distintas visiones acerca de la
realidad.
2.- La segunda, es una
dimensión interaccional y tiene que ver con
la relación que se establece entre los distintos actores: complementaria,
colaborativa, o bien se trata de una relación utilitaria, instrumental
sustentada en una relación desigual de poder.
3.- La tercera es una
dimensión instrumental metodológica que alude a las técnicas y metodologías
utilizadas para trabajar con la comunidad, las que pueden o no contribuir a
generar visión problematizadora de la realidad
social.
Profundización:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)